La locura : breve disertación
La locura no se puede encontrar en estado salvaje. La locura no existe sino en una sociedad , ella no existe por fuera de las formas de la sensibilidad que la aíslan y de las formas de repulsión que la excluyen o la capturan.
Michel Focault.
Desde este undergraund fanzine,. le damos la bienvenida a el tema de este número "la locura".
Origen de la palabra
Partiendo de la palabra louco en portugués podemos señalas que la palabra origen fue: lauco.
Las sabias apreciaciones del filólogo Juan Coromines , proponen que loco deriva del árabe láwqua , láwq , femenino plural del adjetivo alwaq : tonto o estúpido. Esta palabra se extendió o otras lenguas románicas , como el portugués y diversos dialectos de Italia.
Otra teoría, es que loco proviene del griego glauco "verde" o leuco "blanco". ¿Qué relación tienen los colores con la locura? Es sencillo, los ojos de un persona loca podían cegarse por completo quedando blancos.
En lo que respecta al latín, lo palabra posiblemente se origine del verbo loqui, que significa parlotear o hablar en demasía. Dicha raíz está presente en la palabra soliloquio (hablar solo), en la palabra elocuencia ( ex loquentia ) , "lo que sale hacia afuera con facilidad de la palabras, locuaz "parlanchin" ventrílocuao ventriloquio " que habla desde el viente" locutorioa "lugar donde se habla" y la que tiene más uso en el habla actual locutor quien conduce o habla de manera fluida.
Loqui se pronunciaba locui y quizá derivo de louqui.
Partiendo de las raíces anteriores podemos concluir que un loco, es ese alguien que habla mucho. de manera desordenada o sin sentido alguno.
Si tomamos en cuenta lenguas indoeuropeas como el celta o el sánscrito, encontramos lokore o locaka, las cuales significan idiota, estúpido o falto de razón. Sin embargo está teoría no se sustenta bien pues apunta a un origen prerromano de un castellano primitivo medieval, del cual no se tienen registros.
La ultima derivación de loco lucus ulucus o alucus , contiene el infijo ul, el cual deriva del culto ulular y del vulgar aullar , que significan dar gritos o alaridos.
Un ulucus es una especie de lechuza, la cual produce el sonido uh uh , de ahí que se denomine ulular.
Entonces, quizá un loco sería alguien que deambula por la noche, tal vez por el influjo de la luna ( de ahí, quizá el origen de lunatico), mientras produce, dichos gritos y alaridos.
Sea cuál fuere el origen de la palabra loco, sabemos que el filosofo Michel Focault esgrimio sobre el tema. Exploró sobre la locura y su concepción en la historia, la institución y el discurso. El loco es entonces toda aquella persona que sale de la norma, que sale de las condiciones de posibilidad que le impone un sistema: la sociedad.
El discurso de la razón sobre la sinrazón parte en la época del renacimiento con el concepto de la nave de los locos, la cual consistía en expulsar gente insana en barcos que recorrían Europa: lo mismo retrasados que prostitutas.
El siguiente tipo de locura que se llevaría a cabo: la conciencia practica. En donde se recluye y/o encierra al loco en cuestión en nombre del orden social, laboral e institucional.
Entonces el discurso de Focault descubre , algo: el encierro es una manera de exclusión que pretende proteger o cuidar, pues el sistema tiene la capacidad de excluir al mendigo, al ladrón, a la puta, al libertino, etc. Pues todos estos otros son una amenaza para el sistema de producción, la moral, la religión y el saber (médico y psicológico principalmente) . El sistema se preocupa por estos seres amenazantes que no logran limitarse dentro de lo pensable, lo social, el tiempo y el espacio en el que se vive.
Es aquí, en donde nuestra labor de creación, y edición sale a la luz para abrir espacio a los locos, que somos los otros, los que escriben, piensan, rayan, crean, dicen y gritan inteligiblemente en este lenguaje del arte. Donde creemos fervientemente en este espacio para la locura y los otros.
Muy interesante.....la locura mueve al mundo y lo hace fascinante
ResponderEliminar